liderazgo y politica

una mirada desde latinoamérica


Deja un comentario

Trabajo fin de Módulo: Técnicas de Gestión Pública

rendir cuentasUna vez concluido el estudio del presente módulo Técnicas de Gestión Pública en el que se han tratado dos temas: Reingeniería de de Procesos dictada por el profesor D. Daniel de la Cuerda y  Evaluación y Calidad dictada por el profesor D. Juan Antonio Garde, debo comentar que las dos áreas de estudio escogidas han sido de mi especial interés, debido a la didáctica muy clara con la que se han tratado y la importante bibliografía proporcionada.

He escogido para este trabajo el tema propuesto por el profesor D. Juan Antonio Garde, referente a realizar un comentario reflexivo sobre una práctica representativa de evaluación o aplicación de calidad en el sector público en su país, en mi caso particular trataré sobre la “Evaluación en la Educación Superior: Caso Ecuatoriano”, debido a que como lo mencioné en el foro, forme parte del grupo de autoevaluación de la Facultad de Economía de una Universidad Pública Ecuatoriana, en el proceso llevado adelante de manera inicial por el Consejo Nacional de la Evaluación Superior CONESUP y actualmente por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CEAACES.

El presente trabajo se iniciará con una introducción sobre la evaluación de las Universidades y Escuelas Politécnicas realizada en mi país, se centrará en la forma en la que se llevó adelante el proceso, el marco legal que le amparó, las áreas que fueron evaluadas y los resultados obtenidos en el informe final presentado por el CEAACES y se cerrará con las conclusiones sobre el proceso realizado y sus implicaciones para alumnos, profesores y la sociedad en general y una reflexión sobre el futuro de la educación superior en el Ecuador.Imagen Cuadrado

Para consultar el trabajo completo hacer clic en el siguiente enlace:

TRABAJO DE FIN DE MODULO


Deja un comentario

Módulo Técnicas de Gestión Pública. Entrada blog

MODELO EVAM:

MODELO DE EVALUACION, ARENDIZAJE Y MEJORA

 

evam

INTRODUCCIÓN

Una vez concluido el presente módulo “Técnicas de Gestión Pública”, dentro del área de Evaluación y Calidad impartida por el profesor Juan Antonio Garde, un punto focal de nuestro estudio ha sido el Modelo de Evaluación, Aprendizaje y Mejora: Modelo EVAM.

He escogido este tema y es de mi interés, debido a que forme parte del grupo de autoevaluación de la calidad de la Facultad de Economía de una Universidad Estatal Ecuatoriana, como parte del proceso de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de las Universidades y Escuelas Politécnicas Ecuatorianas.

El presente trabajo se iniciará con una introducción sobre la importancia de la evaluación dentro de las instituciones públicas y específicamente el caso Español, se centrará en el Modelo EVAM, sus características y ejes: eje 1: Política, Planificación y Estrategia a través del liderazgo, eje 2: Procesos, eje 3: Personas, eje 4: Alianzas y Recursos, eje 5: Resultados y el eje transversal: Comunicación y se cerrará con conclusiones sobre las ventajas del mismo.

1. ANTECEDENTES

 

Como lo menciona el profesor Garde, el Modelo EVAM: “Es una herramienta para el diagnóstico de las organizaciones”, tiene una metodología comprensible y accesible que permite realizar un diagnóstico  con la finalidad de medir el nivel de calidad en la gestión y resultados  para favorecer la mejora continua, que puede ser aplicado en instituciones públicas que por primera vez realicen una evaluación de la calidad con procesos de autoevaluación y evaluación externa.

El marco legal se encuentra en la Resolución de 6 de febrero de 2006, de la Secretaria por la que se aprueban directrices para el desarrollo de los programas del marco general para la mejora de la calidad establecido en el  Real Decreto 951/2005,  29 de julio.[1]

La lógica del modelo según su guía es el ciclo: PDCA

 

cuadro uno

Para asignar un valor a las evidencias se utiliza el sistema lógico EVAMED que transforma el análisis cualitativo en cuantitativo lo que es extremadamente valioso y beneficioso para la obtención de datos certeros y fiables, y finalmente se asigna una puntuación de 0 a 100 dividida en tramos de 10 para cada cuestión.

 

2. MODELO EVAM

 

Este modelo está compuesto por cinco ejes que son: eje 1: Política, Planificación y Estrategia a través del liderazgo, eje 2: Procesos, eje 3: Personas, eje 4: Alianzas y Recursos, eje 5: Resultados  y uno transversal que es el de la comunicación, en 16 aspectos que son las subdivisiones que se contenidas en cada uno de los aspectos y 34 cuestiones que son propuestas que son parte de cada aspecto y que deben ser contestadas con las evidencias encontradas en la evaluación.

Se inicia con un compromiso de los directivos en el proceso de evaluación al igual que el personal de la organización, para prestar toda la colaboración que sea requerida.

Posteriormente se da una etapa de designación del equipo de evaluación, mismo que dependerá de si se realiza dentro de la organización como autoevaluación en este caso las personas designadas serán parte de la misma, si se trata de autoevaluación asistida será mixto entre personal interno y externo a la organización.

La siguiente es una etapa de evaluación de acuerdo al siguiente cuestionario:

evam 1

Al final el equipo evaluador analiza las respuestas y realiza un esquema de resultados obtenidos.

La implementación se realiza según la GUIA DEL MODELO EVAM 2009, y cuyo objetivo es contar con un sistema de calidad en las organizaciones que mejore sustancialmente la satisfacción de los ciudadanos al proporcionárseles servicios públicos.

 

3. CONCLUSIONES

 

Como conclusiones se puede señalar las siguientes ventajas del modelo:

 

1. La de contar con un modelo propio, adaptado a las necesidades del país y su realidad, orientado a las particularidades de sus organizaciones públicas, y adicionalmente unificado para todo el territorio.

2. Lo amigable del modelo, es decir la sencillez y practicidad que tiene para ser comprensible a todos quienes forman parte de las organizaciones y serán parte del proceso de evaluación. Se debe mencionar también, que antes de aplicarlo existe una etapa previa de información a las personas que van a estar involucradas en la autoevaluación o autoevaluación asistida y de sus características.

3. Finalmente que las organizaciones al aplicar el modelo, dan el paso inicial en los procesos de evaluación de la calidad y aplicación de mejoras que repercuten de manera positiva en la prestación de los servicios públicos y a su vez en la satisfacción de los ciudadanos.

4. BIBLIOGRAFÍA

Guía de Evaluación Modelo EVAM. Modelo de Evaluación, Aprendizaje y Mejora. 2009.

 

Guía de Evaluación del Modelo EVAM.  Ministerio de Hacienda de España. Documentos y Publicaciones.

http://www.aeval.es/es/difusion_y_comunicacion/publicaciones/Guias/Guias_Marco_General_Mejora_Calidad/evam.html. Ultimo ingreso 13/05/2013

 


[1] La resolución además de reconocer este modelo como sistema de evaluación también reconoce una guía para su implementación.


Deja un comentario

Estabilidad presupuestaria en Ecuador: un nuevo Modelo

La Constitución aprobada en el país en el año 2008, conocida como del “Buen Vivir” (en alusión al término del Sumak Kawsay, de los pueblos aborígenes, para definir a un concepto autóctono de Estado del Bienestar), busca justamente el establecimiento de un modelo distinto de Estado al que se pensó desde la Norma Suprema de 1998, que a criterio de muchos doctrinarios y académicos respondía a intereses de tipo neoliberal.

En este contexto la participación que tiene ahora el Estado dentro de la garantía y efectividad de los derechos de los ciudadanos es mucho mayor, al igual que la repercusión que tienen por ende las asignaciones presupuestarias que reciben tanto las Instituciones que dependen del Estado Central (Dependencias del Ejecutivo, como Ministerios, Subsecretarias y Secretarias), así como los Gobiernos Autónomos Descentralizados, GADS, que en el caso ecuatoriano responden a una división que va desde los Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales (Parroquias Rurales), destacando además que la Constitución creó las Regiones (Similares a las competencias que tienen las Comunidades Autónomas en España) pero hasta la fecha no se organizan, ni peor aún se expiden los Estatutos que los regulen.

Estabilidad-PresupuestariaDe esta manera la Constitución señala que dentro de la política económica, serán sus objetivos entre otros: garantizar la correcta distribución de los ingresos (propios de un modelo socialista), incentivar la producción nacional (nacionalismo) la acumulación del conocimiento científico y tecnológico (que ahora se entiende el cambio de la matriz productiva de uno netamente extractivista a uno que privilegia el conocimiento), y sobre todo a “…mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo”.

A fin de darle aplicación a estos principios económicos recogidos en la norma constitucional, fue la Asamblea Nacional (legislativo) la cual expidió el denominado “Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas”, el cual tiene por objetivo principal:

“… organizar, normar y vincular el  Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles  del sector público, en el marco del régimen de desarrollo, del régimen del buen vivir,  de las garantías y los derechos constitucionales…”.

Teniendo para ello 7 lineamientos para el desarrollo:

1. Contribuir al ejercicio de la garantía de los derechos de la ciudadanía, a través de asignaciones equitativas y por gestión de resultados.

2. Fomentar la participación ciudadana.

3. Construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible.

4. Promover equilibrio territorial, a través de reparto equitativo de cargas y beneficios.

5. Fortalecer el Estado plurinacional e intercultural.

6. Políticas públicas que garanticen la soberanía nacional e integración regional.

7. Convivencia con la naturaleza (que en la Constitución le da categoría de “titular de derechos”).

Dentro del aspecto trascendental del manejo de las finanzas públicas, esta normativa crea un SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS, SINFIP, el cual comprende “conjunto de normas, políticas, instrumentos, procesos, actividades, registros y operaciones que las entidades y organismos del Sector Público, deben realizar con el objeto de gestionar en forma programada los ingresos, gastos y financiamientos públicos”. (Art.70).

Como objetivo principal del SINFIP se encuentra la sostenibilidad, estabilidad y consistencia de la gestión de las finanzas públicas.

Teniendo para la ejecución del Presupuesto General del Estado, unas etapas claramente marcadas que son: Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución, Seguimiento y Control, Clausura y Liquidación.

presupuesto-finanzas-Ecuador-2013_ECMIMA20121008_0007_40

Al igual que la mayor parte de Estados Democráticos, la aprobación de dicho presupuesto le corresponde al Legislativo, en este caso, Asamblea Nacional del Ecuador.

El modelo implementado con el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, pero sobre todo con la Constitución, ha limitado en la práctica la realización de muchas gestiones por parte de las Administraciones Públicas, en este caso Universidades, Institutos, los cuales antes gozaban de una mayor autonomía para gestionar sus ingresos y gastos, pero que a la fecha el modelo concentrado exige mayores controles y sobre todo que se autorice el desembolso desde una cuenta única, manejada en este caso por el Ministerio de Finanzas.

Razón por la cual si bien es cierto el objetivo del sistema es precautelar que existan gastos excesivos, que se abusen los recursos, y sobre todo mantener cierta estabilidad presupuestaria, n por ello se pueden poner trabas y sobre todo concentrar y centralizar el modelo, al contrario la tendencia internacional es a entregar mayores competencias y facilidades de manera descentralizada y desconcentrada.

Si bien es cierto, no se pude hacer todavía un balance total, puesto que no ha pasado mayor tiempo con este sistema, si se puede decir que cada vez el Estado central tiene mayor poder no solo en el plano político, sino sobre todo en el día a día, desde la aprobación de una compra hasta el pago de una partida, lo cual hace que la Administración no sea tan ágil como el ciudadano lo espera.


Deja un comentario

Trabajo 2, Módulo: Dirección y gestión del capital humano en el ámbito público

LA IMPORTANCIA DE LA PROFESIONALIDAD Y DEL MERITO EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS: CASO ECUATORIANO

forgesUna vez concluido el estudio del presente módulo “Dirección y gestión del capital humano en el ámbito público”, y de la misma forma que lo comente en el trabajo anterior, el tema tratado es de especial interés dentro de mi vida profesional, ya que mi trabajo siempre se ha centrado en el departamento de recursos humanos y en la cátedra de derecho del trabajo, por ello he asimilado con mucho entusiasmo las valiosas enseñanzas del Prof. Canales.

El tema que he escogido para el segundo trabajo del módulo es “La importancia de la profesionalidad y del mérito en las instituciones públicas: Caso Ecuatoriano”, que se centrará en el Instituto Nacional de la Meritocracia INM.

El presente trabajo se iniciará con una introducción sobre la importancia de la profesionalidad y el mérito en las instituciones públicas Ecuatorianas, se centrará en el Instituto Nacional de la Meritocracia INM,  sus características y áreas estratégicas que son tres: el Control Técnico de Recursos, Asesoría y Fortalecimiento e Investigación y Desarrollo y se cerrará con las conclusiones sobre el papel de este instituto hoy y de cara hacia el futuro y una reflexión sobre la meritocracia y el clientelismo político.

1.  ANTECEDENTES

 

meritocraciaEl Ecuador, al igual que otros países del mundo, se ha iniciado un proceso de redefinición del papel de las personas dentro del ámbito público, uno de los pilares del mismo es la incorporación de los mejores profesionales y con los más capacitados a servir al país en las instituciones del Estado.

“En una definición muy amplia, el concepto de meritocracia se refiere a aquellos sistemas políticos donde se accede a los cargos de poder, no por el nacimiento o la riqueza (o sea, según pautas de adscripción) sino por los méritos (pautas de realización).”[1]

Para ello se crea el Instituto Nacional de la Meritocracia INM, por Decreto Ejecutivo el 18 de abril de 2011 se publica en el Registro Oficial el 5 de mayo del 2011, enmarcado en la Constitución (2008) y el Plan Nacional de Buen Vivir objetivo 12 “Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir”.

El INM tiene como objetivo mejorar la competitividad y excelencia de los servidores públicos del país[2], sin embargo para poner en la práctica este nuevo concepto no solamente es necesario implementar unas mejores prácticas en la selección del personal que ingresa el sector público, sino valorar el trabajo que realizan de una manera objetiva y periódica a través de un sistema de evaluación de resultados, establecer un sistema salarial competitivo con el sector privado que sea atractivo para los mejor capacitados, implementar capacitación y formación constantes para conseguir una mejora constante, incorporar un sistema de gestión por competencias que va ligado al puesto de trabajo y a las tareas del mismo.

Frente a ello analizaremos la razón de ser de este organismo, su corta trayectoria debido a que lleva únicamente dos años desde su creación, los servicios que presta a la comunidad y su proyección hacia el futuro.

 

TRABAJO II PROF. CANALES


[1] EUMED.NET. Enciclopedia virtual

[2] A través del desarrollo de sus competencias, habilidades, capacidades, y destrezas bajo un marco de transparencia, igualdad de oportunidades, libre acceso y no discriminación. INM (2013)


Deja un comentario

Trabajo 1, Módulo: Dirección y gestión del capital humano en el ámbito público

EL PAPEL DE LAS PERSONAS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: CASO ECUATORIANO

 administracion_publica

Una vez concluido el estudio del presente módulo “Dirección y gestión del capital humano en el ámbito público”, debo manifestar que  ha sido el módulo que más he disfrutado dentro del Máster, debido a que he trabajado en el área de personal durante toda mi vida laboral y lo siento muy cercano, al regresar a mi trabajo en Ecuador de seguro aplicaré las valiosas enseñanzas del Prof. Canales

He escogido como tema del primer trabajo del módulo, “El nuevo papel de la personas en las administraciones públicas Ecuatorianas”, que está enmarcado en la nueva normativa Constitucional y en la Ley Orgánica del Servicio Público [1]y su Reglamento[2].

 

Se iniciará este trabajo con una introducción sobre las motivaciones que llevaron a dictar esta nueva normativa legal, se hablará sobre los principios que la rigen, se centrará sobre el rol estratégico de las personas dentro de las administraciones públicas establecido en el sistema integrado de desarrollo del talento humano y sus subsistemas que son el de planificación, de clasificación, de reclutamiento y selección de personal, de formación y clasificación, de evaluación y de salud ocupacional y se cerrará con las conclusiones sobre los temas claves que no contempla esta ley como son la cultura y los valores institucionales.

 

1.  ANTECEDENTES

 

El Ecuador está viviendo un proceso de cambio estructural, dentro de cual se ha redefinido el papel de las personas dentro de las organizaciones públicas, de manera inicial con la nueva Constitución aprobada en el año 2008, y posteriormente al dictarse la Ley Orgánica del Servicio Público y su Reglamento.

losep

Lo que se busca es implementar un Sistema Integrado de Desarrollo del Talento Humano, del que están a cargo varias instituciones públicas, siendo la coordinadora el Ministerio de Relaciones Laborales.

Esta nueva estructura tiene como objetivo abrir un espacio a hacia el nuevo rol del llamado “talento humano” dentro de las organizaciones públicas, teniendo entre   otros principios: la calidad para satisfacer las necesidades y las expectativas del usuario, la calidez que se refiere a amabilidad, la competitividad para elevar los niveles de productividad, la continuidad referida a la secuencia de procesos. Todo ello con la finalidad de unificar las políticas hacia las personas que forman parte del sector público.

Del SITH se desprenden seis subsistemas que tienen a su cargo diferentes áreas de desarrollo, con fines determinados, objetivos comunes y un plan estratégico de acción, que marca la nueva tendencia hacia el servidor público.


[1] R.O. #294, 6 de octubre de 2010.

[2] R.O. #418, 1 de abril de 2011.


Deja un comentario

Trabajo 2, Módulo Modernización de la Gestión Pública

FUTURO Y RETOS  DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA ACTUAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO: REFERENCIA AL CASO ECUATORIANO

 publico 1

Una vez concluido el estudio del presente módulo “MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA”, y de acuerdo a las instrucciones recibidas, he elegido como tema para el segundo trabajo final el análisis del proceso de Modernización del Estado Ecuatoriano dentro de la Revolución Ciudadana.

Este trabajo se iniciará con una introducción del ámbito ecuatoriano de la primera elección a la Presidencia de la República del Econ. Rafael Correa Delgado en el año 2006 y se realizará un recurrido por su segunda elección en el año 2009 y la tercera que se realizó en el presente año 2013, se hará una referencia de promulgación de la Constitución Ecuatoriana del año 2008, y se centrará en el organismo de gobierno que tiene a su cargo llevar a cabo las políticas de Modernización del Estado Ecuatoriano “La Secretaria Nacional de la Administración Pública” su normativa legal, misión, características, y los organismos que la conforman, y se cerrará con las conclusiones sobre el futuro de la administración pública Ecuatoriana dentro del mundo globalizado.

Todas las administraciones públicas del mundo occidental han iniciado procesos de modernización entre los años 80 y 90, en el caso que estudiamos este proceso se inició con la Ley de Modernización y Fortalecimiento del estado en el año 1993 en la Presidencia del Arq. Sixto Durán Ballén de marcada tendencia hacia la derecha, que fue objeto del trabajo anterior, por lo cual centraremos este estudio en la nueva tendencia del gobierno Ecuatoriano, que se ha llamado a si misma como Socialismo del Siglo XXI, que marca un cambio de tendencia desde el neoliberalismo que le antecedió.

Al igual que otros países del ámbito Latinoamericano el Ecuador inicio un proceso de modernización y fortalecimiento de sus instituciones estatales entre los años 80 y 90 con la finalidad de una mejora institucional y de darle un nuevo enfoque a estructuras que ya quedaron obsoletas. En la práctica este proceso se centro mucho más en la privatización y en la prestación de los servicios públicos por parte de la iniciativa privada, que en lo que la había motivado.

publico 2En el año 2006 llego a la Presidencia el Econ. Rafael Correa Delgado,[1]quien asumió el cargo el 15 de enero de 2007, con una nueva tendencia política denominada Socialismo del Siglo XXI.

Al llegar a la Presidencia impulsó entre otras iniciativas, la promulgación de una nueva Carta Constitucional, para lo que se formó la Asamblea Constituyente que tuvo su cede en la ciudad de Montecristi-Manabí,[2]en la que se dictó la nueva Carta Política vigente para el Ecuador desde el 20 de octubre del año 2008.

Este marco legal, dio un giro desde el neoliberalismo hacia el socialismo del siglo XXI, desarticula el modelo de Estado de derecho y economía social  y pasa de una Constitución de libertades a una constitución de bienestar, transversalmente estructurada por la filosofía del “buen vivir”, recogida en el sumak kawsay.

 

TRABAJO II PROFESOR CANALES FUTURO Y RETOS DE LA ADM PUBLICA


[1] Llego a la Presidencia con el movimiento político Alianza País, que fundó con posterioridad a su ruptura con el gobierno del Dr. Alfredo Palacio, de quien fue Ministro de Economía en el año 2005

[2] Montecristi es un cantón de la Provincia de Manabí-Ecuador.


Deja un comentario

Trabajo 1, Módulo Modernización de la Gestión Pública

LEY DE MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL ESTADO, PRIVATIZACIONES Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POR PARTE DE LA INICIATIVA PRIVADA (1993)

 

ecuador 1Una vez concluido el estudio del presente módulo “MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA”, y de acuerdo a las instrucciones recibidas, he elegido como tema para el trabajo final el análisis del proceso de Modernización del Estado Ecuatoriano, que se enmarcó en la Ley del mismo nombre, que entro en vigencia en el año 1993.

Este trabajo se iniciará con una introducción del ámbito ecuatoriano en la década del 80 y 90, una descripción de la Ley, sus características y particularidades, y se cerrará con las conclusiones sobre el tema tratado.

Es importante acotar que desde que se dictó la Constitución del año 2008, la normativa a la que nos referimos en este estudio término su vigencia, y el Ecuador tomo un nuevo rumbo desde hace seis años desde el neoliberalismo hacia un socialismo del siglo XXI.

 

ecuador 2Al igual que los otros países del ámbito mundial en los años 80 y 90, el Ecuador se vio en la necesidad de incorporarse a un proceso de cambio que implicaba una mejora institucional, con ello y para darle un nuevo enfoque a estructuras que se quedaron obsoletas, se iniciaron las propuestas de modernización y  fortalecimiento del Estado, hasta que en 1993 por iniciativa del ejecutivo en la Presidencia del Econ. Sixto Durán Ballén, se presentó el marco de este cambio con la “Ley de Modernización, Fortalecimiento del Estado, Privatizaciones y prestación de los servicios públicos por parte de la iniciativa privada”.

La primera premisa de esta Ley dice “Que la crisis económica que agobia al país desde los inicios de la década de los ochenta no se encuentra una solución definitiva que permita superar las injusticias sociales que han prevalecido en desmedro de los intereses de las clases necesitadas….”, la que sin duda refleja la crisis en la que se encontraban las instituciones y el país, y la necesidad que tenia de transformar sus estructura, mejorar la vida de sus ciudadanos para insertarse en el mundo globalizado.

TRABAJO NO. 1 PROCESO DE CAMBIO EN UNA ADM PUBLICA


1 comentario

Trabajo Módulo: Proceso Presupuestario Público

Una vez concluido el estudio del presente módulo “El Proceso Presupuestario Público”, y de acuerdo a las sugerencias del profesor de la materia D. Antonio Arias, he elegido como tema para el trabajo final el análisis de uno de los principios básicos de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

presupuesto_fondo Cabe anotar que la elección del tema mencionado, se da debido a   que vengo del un entorno Latinoamericano, y carezco de formación y conocimientos profundos sobre la Legislación Española en materia de Hacienda Pública.

Este trabajo se iniciará con una descripción general de la Ley, sus características y particularidades, al igual que una descripción general de los apartados que la conforman, se enumerarán los principios básicos que forman parte analizándose el principio de sostenibilidad financiera y se cerrará con las conclusiones sobre el tema tratado.

Para que la Unión Europea tenga cada vez una mayor cohesión es indispensable que todos los países miembros posean una estructura presupuestaria sólida y equilibrada, lo más similar posible.

Link: TRABAJO FINAL PROF. ARIAS


Deja un comentario

Actividad blog: Módulo «Información y comunicación en las Organizaciones Públicas»

ANÁLISIS DE LA PÁGINA WEB  

AYUNTAMIENTO DE ALICANTE

grafico 1

INTRODUCCIÓN

 

Dentro del presente trabajo se ha escogido como referencia el “Ayuntamiento de la ciudad de Alicante”,  que cuenta con una AE de primer nivel a disposición de los alicantinos, y en general de quienes viven dentro y fuera del país, es así que en el mes de diciembre del año 2012, fue reconocida con el importante premio “Google Ciudad Digital” por su uso de internet y de las TIC.

 

Tomando como referencia el texto “Proyecto Municip@”, dentro del presente trabajo se analizará si la página web Alicantina, cuenta con elementos como información, interacción, interacción bilateral y transformación.

 

DESARROLLO

 

1. INFORMACIÓN

1.1 INFORMACIÓN DEL MUNICIPIO Y SERVICIOS

grafico 2

 

Como se puede observar se incluye una información general y de servicios muy completa, lo que me parece se puede destacar es la información del tráfico de la ciudad que se actualiza constantemente y en la que miden los cambios en la circulación vehicular y los atascos que se producen en determinadas zonas, dependiendo de la hora.

grafico 32

1.2 INFORMACIÓN INTERNA DEL MUNICIPIO

grafico 4

En este espacio se incluye un saludo de la Alcaldesa de la ciudad la señora Sonia Castedo Ramos, en el que da la bienvenida y explica la misión y visión de los servicios que ofrece, la página web.

grafico 5

1.3 INFORMACIÓN RELACIONAL Y PARTICIPATIVA

grafico 6

En este espacio podemos encontrar infinidad de enlaces a entidades públicas y privadas, en cuanto a encuestas, quejas y sugerencias, esta página cuenta con un espacio de sugerencias para mejora, sin embargo en el tema de quejas solamente se puede encontrar un buzón de quejas para un tema muy puntual como son la Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Alicante.

2. INTERACCIÓN E INTERACCIÓN BILATERAL Y TRANSACCIÓN

Dentro de este espacio el Ayuntamiento ofrece una posibilidad muy amplia de descargas de formularios entre estas solicitudes, pago de multas de tránsito, etc.

grafico 7

Los formularios pueden ser debidamente cumplimentados, para lo que cuenta con instrucciones claras y precisas, y se a su vez se puede realizar los pagos correspondientes.

grafico 7

CONCLUSIONES

 

Como podemos observar la página web del Ayuntamiento de Alicante, cuenta con casi todos los elementos señalados en el texto y se convierte de esta forma en un vínculo de comunicación externa e información muy importante hacia el ciudadano.

Un elemento que no se ha considerado es el buzón de quejas, que debe ser incorporado como una forma de buscar el mejoramiento continuo y de feedback con los usuarios de la página.

Cabe destacar que el manejo de la AE, en este Ayuntamiento es muy importante y se ha realizado una inversión muy fuerte en elementos tecnológicos, y capital humano, pero desde mi punto de vista adicionalmente se le ha puesto mucho cariño.

 

BIBLIOGRAFIA

 

ABC.es. Alicante. Actualidad. “Alicante recibe el premio Google Ciudad Digital por su uso de internet y TIC.”

http://www.abc.es/20120509/local-alicante/abci-alicante-google-ciudad-201205091845.html. Ultimo ingreso 04/06/13

 

AYUNTAMIENTO DE ALICANTE. http://www.alicante.es/. Ultimo acceso 04/06/13

 

PASTOR ALBALADEJO, Gema y  GARCIA SOLANA, Ma. José. “El Proyecto Municip @”. Política y Sociedad, 2010, Vol. 47 Núm. 2: 63-84